España 2025: una economía en transformación
Análisis completo de la economía española en 2025: crecimiento del 2,6%, boom inmobiliario, ecosistema emprendedor y transformación digital. Datos y tendencias.

España experimenta en 2025 un momento económico excepcional caracterizado por un crecimiento robusto del 2,6% que duplica la media europea, la creación sostenida de empleo con más de 22,2 millones de ocupados, y un ecosistema empresarial que se ha consolidado como el de mayor crecimiento en Europa. Sin embargo, esta prosperidad viene acompañada de desafíos estructurales significativos: los precios de la vivienda han alcanzado máximos históricos con incrementos del 12,7% interanual, la inflación se mantiene en el 2,7%, y persisten disparidades territoriales notables en el mercado laboral.
Esta combinación de fortaleza económica y tensiones estructurales está redefiniendo las decisiones de emprendimiento y clasificación empresarial en el país. La demanda de códigos CNAE relacionados con construcción, servicios digitales y tecnología refleja directamente estas dinámicas macroeconómicas, mientras que los nuevos instrumentos de financiación como el presupuesto histórico de ENISA (303 millones de euros) y las políticas monetarias expansivas del BCE están facilitando el acceso al capital empresarial.
Un crecimiento económico que lidera Europa
La economía española mantiene un dinamismo extraordinario que contrasta marcadamente con el estancamiento del resto de la zona euro. Con un crecimiento del PIB del 2,6% previsto para 2025, España casi triplica el 1,2% de la media europea, consolidando una recuperación que ha elevado el PIB un 8,8% sobre niveles prepandemia frente al 5,7% de la Unión Económica y Monetaria.
Este crecimiento se sustenta en pilares sólidos: la demanda interna aporta 3,2 puntos porcentuales al crecimiento, impulsada por un consumo privado resiliente que creció un 0,8% en el segundo trimestre. La inversión empresarial muestra señales alentadoras con un repunte del 11% interanual en bienes de equipo, reflejando la confianza empresarial en las perspectivas económicas.
Sin embargo, emergen señales de moderación que requieren atención. El sector exterior registró una contribución negativa de 0,4 puntos porcentuales debido al dinamismo de las importaciones, mientras que el déficit comercial se disparó un 86,3% en el primer trimestre hasta alcanzar los 15.099 millones de euros. Esta evolución refleja tanto la fortaleza de la demanda doméstica como las presiones inflacionistas globales y las tensiones comerciales internacionales.
El Banco de España ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento en 0,2 puntos porcentuales hasta el 2,6%, señalando la resistencia de la economía española ante un entorno global complejo. No obstante, las instituciones anticipan una desaceleración gradual hacia el 1,8% en 2026, sugiriendo que el actual dinamismo podría moderar conforme se normalicen los factores excepcionales que lo impulsan.
El mercado inmobiliario alcanza niveles históricos
El sector inmobiliario español vive en 2025 una fase expansiva sin precedentes que está reconfigurando el mapa económico y social del país. Los precios de vivienda experimentan su mayor crecimiento en más de una década, con el Índice de Precios de Vivienda del INE registrando un incremento del 12,7% interanual en el segundo trimestre.
Esta escalada de precios presenta diferencias territoriales extremas que reflejan los desequilibrios estructurales del mercado. Madrid alcanza los 4.716 euros por metro cuadrado, mientras que en Extremadura los precios se sitúan en 1.000-1.200 euros por metro cuadrado. Esta disparidad de casi cinco veces entre las regiones más caras y más baratas está generando nuevos patrones migratorios internos y modificando las estrategias de inversión empresarial.
El mercado de alquiler muestra tensiones aún más pronunciadas. Barcelona lidera con 23,1 euros por metro cuadrado mensual, seguida de Madrid con 22,2 euros, mientras que ciudades como Cuenca, Lugo o Zamora mantienen precios en torno a los 7,9 euros. Para los ciudadanos españoles, esto significa que en Barcelona y Madrid destinar el 71% del salario bruto al alquiler de una vivienda completa, una cifra que compromete gravemente la capacidad de ahorro y consumo.
La demanda supera ampliamente a la oferta disponible, con un déficit estructural estimado entre 515.000 y 765.000 viviendas acumulado desde 2021. Aunque se han iniciado 34.416 viviendas nuevas en el primer trimestre (máximo desde 2009), la producción anual de 130.000 viviendas sigue siendo insuficiente para las necesidades estimadas de 200.000-250.000 unidades anuales.
Este desequilibrio está impulsando oportunidades empresariales excepcionales. La rentabilidad de la inversión inmobiliaria alcanza el 7,16% a nivel nacional, con algunos mercados como Valencia ofreciendo rendimientos del 8% en determinados distritos. Esta situación explica el boom de constituciones empresariales en construcción y actividades inmobiliarias, que representan el 25% de todas las nuevas empresas creadas en 2025.
Mercado laboral: fortaleza con matices territoriales
El empleo constituye una de las fortalezas más sólidas de la economía española en 2025, con datos que reflejan tanto la eficacia de las políticas implementadas como la capacidad de adaptación del tejido productivo. La tasa de desempleo se sitúa en el 10,29% en el segundo trimestre, su nivel más bajo en más de una década, con 22,2 millones de personas ocupadas, un crecimiento de 584.000 empleos respecto al mismo período de 2024.
La transformación más significativa del mercado laboral español procede de la reforma laboral de 2021, cuyos efectos se han consolidado plenamente en 2025. El 88% de los contratos son ahora indefinidos, una cifra que ha revolucionado la precariedad histórica del empleo en España. La afiliación a la Seguridad Social supera los 21,7 millones de trabajadores, alcanzando registros diarios históricos que reflejan la estabilidad del empleo.
Sin embargo, persisten disparidades territoriales significativas que condicionan las oportunidades empresariales por regiones. Cantabria lidera con una tasa de desempleo del 7,10%, seguida de Navarra (7,49%) y País Vasco (7,7%), mientras que Extremadura (15,48%) y Andalucía (15,76%) mantienen tasas que duplican la media nacional. Estas diferencias de más de ocho puntos porcentuales entre territorios generan incentivos diversos para la localización empresarial y explican los flujos migratorios internos hacia las comunidades más dinámicas.
El empleo autónomo muestra una evolución particularmente interesante para el ecosistema emprendedor. Con 3,38 millones de trabajadores por cuenta propia, el segmento experimenta un crecimiento del 1,22% interanual, concentrándose especialmente en servicios (73,9% del total). La incorporación creciente de mujeres al trabajo autónomo (+21.209 mujeres frente a +19.711 hombres) y el dinamismo de los sectores tecnológicos y de servicios avanzados está reconfigurando el perfil tradicional del emprendimiento español.
Los sectores que lideran la creación de empleo coinciden con las oportunidades empresariales más atractivas: transporte y almacenamiento (+7,2%), agricultura especializada (+4,6%), actividades artísticas y entretenimiento (+4,5%), y educación (+4,0%). Estos sectores reflejan tanto las transformaciones digitales como los cambios en los patrones de consumo de los españoles, ofreciendo nichos de oportunidad para nuevos emprendedores.
Inflación controlada pero vigilante ante las presiones
La evolución de los precios en España durante 2025 muestra un panorama de estabilización gradual que, sin embargo, requiere vigilancia ante las presiones subyacentes. La inflación se mantiene estable en el 2,7% interanual desde julio, un nivel que, aunque supera el objetivo del 2% del Banco Central Europeo, representa una moderación significativa respecto a los picos de 2022 y 2023.
Esta evolución de precios tiene implicaciones directas para los ciudadanos españoles. El componente energético ha experimentado un repunte significativo desde junio, impulsado por el encarecimiento del petróleo y la electricidad, mientras que los alimentos se mantienen estables en torno al 2,3%. Para las familias, esto se traduce en una presión selectiva sobre el presupuesto doméstico, con mayor impacto en hogares de rentas bajas que destinan una proporción superior de sus ingresos a energía y alimentación.
La inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles, se sitúa en el 2,4%, sugiriendo que las presiones inflacionistas tienen un carácter estructural moderado. Los servicios mantienen una contribución estable pero vigilada, especialmente en sectores como la vivienda, donde los incrementos de precios de compra se trasladan gradualmente a los alquileres.
Para el ecosistema empresarial, esta evolución de precios genera un entorno de costes crecientes pero predecibles. Las empresas enfrentan un incremento de los costes laborales unitarios del 5,1% en el segundo trimestre, superior al crecimiento de la productividad, lo que presiona los márgenes pero mantiene la competitividad internacional dentro de parámetros manejables.
Las previsiones del Banco de España anticipan una moderación de la inflación hacia el 2,5% para el conjunto de 2025 y al 1,7% en 2026, creando expectativas de mejora gradual del poder adquisitivo de los españoles y reduciendo las presiones sobre los costes empresariales.
Política monetaria y condiciones financieras favorables
La política del Banco Central Europeo está proporcionando en 2025 un entorno financiero excepcionalmente favorable para el crecimiento empresarial y el emprendimiento en España. Tras cuatro reducciones consecutivas de tipos de interés, los principales tipos se sitúan en el 2,00%, facilitando el acceso al crédito tanto para empresas como para particulares.
Esta relajación monetaria se ha traducido en condiciones crediticias significativamente mejoradas. Las hipotecas para vivienda tienen un coste medio del 2,7% para nuevas operaciones, mientras que el crédito empresarial se sitúa en el 3,2% para operaciones inferiores al millón de euros. Para los emprendedores, esto representa una oportunidad histórica de acceso a financiación a costes reducidos.
El impacto en el sector privado es notable: el crédito a hogares crece al 4,4% intertrimestral anualizado, mientras que la financiación empresarial experimenta un repunte similar tras la mejora del acceso a la financiación bancaria. La carga financiera de hogares se ha reducido al 2,4% de la renta bruta disponible y la de empresas al 13,6% del excedente bruto de explotación, liberando recursos para consumo e inversión.
Esta política monetaria expansiva está impulsando sectores especialmente sensibles al coste del dinero. El sector inmobiliario se beneficia tanto de la demanda estimulada como de las mejores condiciones para promotores e inversores. El crecimiento del crédito nuevo para vivienda alcanza el 39,9% interanual, alimentando un ciclo virtuoso de construcción, empleo y crecimiento económico.
Para el ecosistema empresarial, las expectativas de 1-2 recortes adicionales hasta final de 2025 mantienen un horizonte de condiciones financieras favorables que facilita la planificación de inversiones a medio plazo. El Euríbor a 12 meses podría situarse en el 2,00% a final de año, consolidando un entorno de financiación competitivo para empresas y emprendedores.
El ecosistema emprendedor español lidera Europa
España ha alcanzado en 2025 una posición de liderazgo indiscutible en el ecosistema emprendedor europeo, consolidándose como el ecosistema de startups de mayor crecimiento del continente con un valor total que supera los 110.000 millones de euros, duplicado desde 2020.
Esta transformación se refleja en cifras excepcionales de inversión y actividad empresarial. Los primeros seis meses de 2025 han registrado ya 1.950 millones de euros en inversión venture capital, superando la totalidad de 2024, con más de 12.000 startups activas, 18 unicornios y un tejido de más de 300 incubadoras y aceleradoras distribuidas por todo el territorio nacional.
La creación empresarial mantiene un ritmo dinámico con 54.327 empresas constituidas en los primeros cinco meses de 2025. Mayo registró 13.539 nuevas empresas, la cifra más alta desde junio de 2007, con un incremento del 33% respecto al mismo mes de 2024. El capital invertido alcanzó 759 millones de euros en mayo, duplicando la cifra del año anterior.
La distribución sectorial revela las tendencias que están redefiniendo la economía española. Construcción y actividades inmobiliarias lideran con el 25% de las constituciones, respondiendo al boom inmobiliario, seguidas del comercio (16,7%) y los servicios empresariales (15,4%). Los sectores de alta tecnología, aunque representan el 5,3% del total, concentran inversiones significativas con 41 millones de euros en los primeros meses del año.
Los instrumentos de financiación disponibles han alcanzado una sofisticación y volumen sin precedentes. ENISA dispone de un presupuesto histórico de 303 millones de euros hasta agosto de 2026, ofreciendo préstamos participativos sin avales de hasta 1,5 millones de euros. El ICO complementa esta oferta con 8.150 millones de euros en su Línea Empresas y Emprendedores, mientras que los programas autonómicos aportan decenas de millones adicionales con ayudas directas que van desde los 2.000 hasta los 9.000 euros por proyecto.
Sectores emergentes y oportunidades de futuro
La estructura sectorial de la economía española está experimentando una transformación profunda que genera oportunidades excepcionales para emprendedores y empresas establecidas. Los sectores tecnológicos han captado más de 2.000 millones de euros desde 2020, posicionando a España como el quinto país europeo por volumen de inversión en inteligencia artificial.
Climate Tech emerge como uno de los sectores más dinámicos, con más de 300 millones de euros captados en 2024, alineado con las transiciones sostenibles que demanda la economía europea. Este sector beneficia tanto de la demanda creciente de sostenibilidad como de los fondos europeos Next Generation EU, que priorizan proyectos de transición ecológica.
El sector financiero digital mantiene un crecimiento robusto con Fintech y Payments atrayendo 208 millones de euros en inversión. La digitalización del sector financiero español se acelera impulsada tanto por la demanda de los consumidores como por las regulaciones europeas que fomentan la competencia y la innovación en servicios financieros.
Online Travel continúa aprovechando la fortaleza del turismo español con 209 millones de euros en inversión, mientras que Healthtech capitaliza las transformaciones del sistema sanitario post-COVID y el envejecimiento poblacional.
La construcción sostenible y la rehabilitación energética representan oportunidades enormes impulsadas por los fondos europeos. Con 13.724 empresas constituidas en este sector en los primeros cinco meses de 2025 y una inversión de 784 millones de euros, el sector responde tanto a la demanda habitacional como a los objetivos de descarbonización.
Los servicios empresariales avanzados, especialmente consultoría, servicios digitales y actividades científico-técnicas, crecen un 15% desde la reforma laboral, reflejando la sofisticación creciente de la economía española y la demanda de especialización por parte de las empresas.
Transformación digital y nuevos códigos de actividad
La economía digital española experimenta una aceleración que se refleja tanto en los datos de inversión como en los cambios normativos. La aprobación del nuevo CNAE-2025, que entra en vigor el 1 de enero de 2026, reconoce oficialmente la emergencia de nuevas actividades económicas digitales, incluyendo códigos específicos para influencers, e-commerce y desarrollo de software.
Esta actualización normativa no es meramente administrativa: refleja la consolidación de sectores que han emergido como motores económicos fundamentales. El sector de Información y Comunicaciones experimenta un crecimiento del 15% desde la reforma laboral, mientras que las Actividades Científico-Técnicas registran un dinamismo similar, evidenciando la transformación hacia una economía basada en el conocimiento.
El programa Kit Digital del gobierno facilita la digitalización de pymes por segmentos de empleados, complementando las ayudas directas con asesoramiento técnico especializado. Los Digital Innovation Hubs (PADIH) proporcionan acceso a tecnologías disruptivas como inteligencia artificial, blockchain y computación cuántica, democratizando el acceso a innovaciones que antes estaban reservadas a grandes corporaciones.
La creación de Espacios de Datos Sectoriales y demostradores tecnológicos está generando oportunidades para empresas especializadas en soluciones de datos y análisis avanzado. Más de 300 millones de euros se han invertido en startups de IA en 2024, posicionando a España como un actor relevante en la revolución tecnológica global.
Disparidades territoriales como factor estratégico
Las diferencias económicas entre comunidades autónomas configuran un mapa de oportunidades empresariales diversificado que los emprendedores pueden aprovechar estratégicamente. Madrid concentra el 22% de las nuevas empresas creadas en 2025, seguida de Cataluña (19,5%) y Andalucía (17%), pero estas disparidades también revelan nichos de oportunidad en territorios menos saturados.
El coste de establecimiento empresarial varía dramáticamente entre regiones. Mientras que Madrid alcanza alquileres de 22,2 euros por metro cuadrado, ciudades como Cáceres, Lugo o Zamora ofrecen espacios por 7,9 euros, una diferencia del 280% que puede ser decisiva para empresas intensivas en espacio o con márgenes ajustados.
Las tasas de desempleo regionales también generan oportunidades diferenciadas. Extremadura y Andalucía, con tasas superiores al 15%, ofrecen bolsas de talento disponible y programas de incentivos específicos para la creación de empleo. Andalucía destina 54 millones de euros para nuevos autónomos, con ayudas de hasta 5.500 euros por proyecto.
El mapa autonómico del emprendimiento revela patrones interesantes: Galicia y Castilla y León lideran la densidad de autónomos por habitante (126,6 y 125,0 por cada 1.000 habitantes de 16-64 años respectivamente), sugiriendo una cultura emprendedora consolidada y oportunidades para servicios de apoyo empresarial.
Los programas autonómicos aportan recursos significativos: Madrid destina 4,5 millones de euros a “Tarifa Cero” para reducir cuotas de Seguridad Social, Navarra ofrece 2,9 millones para empleo autónomo, y Cataluña mantiene múltiples líneas de apoyo para menores de 35 años. Esta diversidad de instrumentos permite optimizar la localización empresarial según las necesidades específicas de cada proyecto.
Perspectivas y recomendaciones estratégicas
España atraviesa un momento económico excepcional que combina fortalezas estructurales sólidas con oportunidades coyunturales que pueden no repetirse. La convergencia de crecimiento económico robusto, condiciones financieras favorables, instrumentos de apoyo empresarial reforzados y un ecosistema tecnológico en expansión crea una ventana temporal única para emprendedores e inversores.
Los sectores con mayor potencial de crecimiento alinean tendencias globales con fortalezas españolas: la inteligencia artificial aprovecha el talento técnico nacional y la posición de hub tecnológico, climate tech capitaliza la transición energética europea, la construcción sostenible responde al déficit habitacional con criterios de eficiencia energética, y los servicios digitales se benefician de la digitalización acelerada post-COVID.
Para emprendedores y empresarios, las recomendaciones estratégicas son claras: aprovechar la disponibilidad histórica de financiación (ENISA con 303 millones de euros, ICO con más de 8.000 millones), actualizar los códigos CNAE antes del plazo de junio 2025 para beneficiarse de la nueva clasificación, y considerar la optimización territorial para maximizar incentivos y minimizar costes.
La internacionalización emerge como una oportunidad estratégica fundamental. España atrae entre el 70-80% de la inversión venture capital de fondos extranjeros, confirmando su papel como plataforma de acceso al mercado europeo y puente hacia Latinoamérica. Las empresas españolas que planifiquen su crecimiento con visión internacional desde el inicio podrán capitalizar mejor esta posición geoestratégica única.
Sin embargo, persisten riesgos que requieren vigilancia: la escalada de precios inmobiliarios puede comprometer la accesibilidad para trabajadores y empresas, las tensiones comerciales internacionales podrían afectar al sector exterior, y el crecimiento de los costes laborales unitarios necesita compensarse con mejoras de productividad para mantener la competitividad.
La clave del éxito en este contexto económico excepcional radica en la capacidad de combinar el aprovechamiento de las oportunidades coyunturales con la construcción de ventajas competitivas sostenibles, posicionando a España no solo como beneficiaria del ciclo económico actual sino como protagonista de las transformaciones estructurales que definirán la economía europea de la próxima década.
Fuentes Referenciadas en el Documento
El informe menciona y cita datos de las siguientes instituciones y programas oficiales:
Instituciones Estadísticas y Económicas
- INE (Instituto Nacional de Estadística) - Índice de Precios de Vivienda
- Banco de España - Previsiones de crecimiento económico
- Banco Central Europeo (BCE) - Política monetaria y tipos de interés
- Seguridad Social - Datos de afiliación laboral
Programas de Financiación Gubernamental
- ENISA - Financiación para emprendedores (303 millones de euros)
- ICO (Instituto de Crédito Oficial) - Líneas de financiación empresarial
- Kit Digital - Programa de digitalización de PYMES
- Fondos Next Generation EU - Financiación para transición sostenible
Programas Autonómicos
- Madrid - Programa “Tarifa Cero”
- Andalucía - Ayudas para nuevos autónomos (54 millones de euros)
- Navarra - Programas de empleo autónomo (2,9 millones de euros)
- Cataluña - Líneas de apoyo para menores de 35 años
Sistemas de Clasificación
- CNAE-2025 - Nuevos códigos de actividad económica
- PADIH - Hubs de Innovación Digital
Sobre este análisis
Este informe ha sido elaborado por el equipo de Conversor IAE CNAE, la plataforma líder en España para la consulta y conversión entre códigos de actividad económica IAE y CNAE 2025.
El análisis se basa en datos oficiales del INE, Banco de España, ENISA, ICO y tendencias observadas en más de 500.000 consultas anuales de códigos de actividad, ofreciendo una perspectiva única sobre el emprendimiento y la transformación económica española.
Conversor IAE CNAE - Facilitando la transición empresarial hacia la nueva economía
Fuentes: Instituciones Estadísticas y Económicas INE (Instituto Nacional de Estadística) - Índice de Precios de Vivienda Banco de España - Previsiones de crecimiento económico Banco Central Europeo (BCE) - Política monetaria y tipos de interés Seguridad Social - Datos de afiliación laboral Programas de Financiación Gubernamental ENISA - Financiación para emprendedores (303 millones de euros) ICO (Instituto de Crédito Oficial) - Líneas de financiación empresarial Kit Digital - Programa de digitalización de PYMES Fondos Next Generation EU - Financiación para transición sostenible Programas Autonómicos Madrid - Programa “Tarifa Cero” Andalucía - Ayudas para nuevos autónomos (54 millones de euros) Navarra - Programas de empleo autónomo (2,9 millones de euros) Cataluña - Líneas de apoyo para menores de 35 años Sistemas de Clasificación CNAE-2025 - Nuevos códigos de actividad económica PADIH - Hubs de Innovación Digital

Brian Mena
Creador del Conversor IAE CNAE, Ingeniero, MiFID II, emprendedor.
Especialista en códigos de actividad económica IAE y CNAE 2025, con amplia experiencia ayudando a autónomos y empresas españolas a identificar sus epígrafes correctos. Creador del Conversor IAE-CNAE, herramienta líder para la clasificación de actividades económicas en España.